EL LIQUILIQUI Y EL JOROPO LLANERO


EL LIQUILIQUI Y EL JOROPO LLANERO

FORMAS MUSICALES

El joropo llanero se caracteriza por su sistema de secuencias armónicas fijas, que a lo largo de la historia, a partir de canciones y danza tradicionales, se convirtieron en formas musicales, subdividiéndose en dos grandes tipos, golpes y pasajes. Este último de un carácter lírico, mientras que el primero generalmente se le califica como “recio”, adjetivo que implica una interpretación de mucha fuera y vigor. A los golpes se le asignan nombres propios, poseen una estructura musical fija y llevan letras en versos octosílabos donde se destaca el espíritu desafiante y guerrero de los llaneros así como lo heroico, lo patriótico, la tradición, el amor a la tierra, el arraigo, la defensa de la identidad, la épica bolivariana y la hermandad colombo­-venezolana.

El pasaje es de carácter más sereno que el golpe, se canta al amor y a la tierra y se desarrolla formalmente en dos secciones. En la primera se entona una cuarteta o si no dos veces que se repiten y en la segunda parte se canta otra cuarteta o los dos versos faltantes de la primera parte. Las dos secciones son enlazadas gracias al arpa. En los Llanos se destaca una diversidad de formas de joropos de gran riqueza musical, entre los que cabría mencionar:

Pajarillo: el joropo más común en tono menor y posiblemente el más difundido tanto en Venezuela como en el exterior.
Admite dentro de su ciclo armónico una notable variedad expresiva.
Catira: tiene la misma composición armónica del pajarillo pero un ritmo más lento. Sus letras siempre giran en torno al tema de la mujer.
Zumba que zumba: joropo en tono menor que tiene un curioso ciclo armónico de dieciséis compases que se repiten sucesivamente; ambas manos se alternan en el discurso melódico, por lo que su ejecución requiere de una técnica depurada.
Sanrafael: joropo con uno de los ciclos armónicos más complejos que se conocen, en el que suelen estar presente el tema de la pesca.
Seis por derecho: es el golpe m­ás representativo, de tono mayor y de gran popularidad. Se desarrolla dentro de un esquema armónico muy simple que se repite tantas veces como se desee; cada arpista o cantador puede desarrollar su propia interpretación.
Seis perreao: es una variante no muy común del seis por derecho, que se logra mediante una pequeña alteración de su estructura armónica hacia la mitad de la pieza, cuando se inicia un contrapunteo que habla de dos perros cazadores, para crear un verdadero clímax final.
Quirpa: se trata de un golpe en 3x4, modo mayor, que habla de un arpista que murió en una pelea ocurrida en un baile por el amor de una mujer. Según se afirma es la folklorización de un joropo llamado “El golpe que hace llorar”, inmortalizando así a un afamado arpista del Alto Apure: José Antonio Quirpa.

BAILE
En esta región, además de las figuras básicas del baile: valsiao, escobillao y zapatiao, existen otras que pueden ser originales, o bien variaciones de las figuras ya mencionadas. Entre ellas están el toriao, figura que como lo indica su nombre, consiste en que el hombre simula torear elegantemente a su pareja. Es tradición que el hombre use un pañuelo que jamás revolotea ni eleva sobre la cabeza de la mujer¸ el cuartiao, que consiste en que tomados de manos la mujer cepillea y el hombre como contrafigura marca pasos lentos y sencillos; el figureado, tomados de una sola mano y el remolino, figura inspirada en el toreo de capa. En este caso el hombre detenido en su puesto hace girar a la mujer alrededor de sí mismo. Es una figura muy elegante y muy propia del joropo.

INSTRUMENTOS
La música del joropo llanero es ejecutada a través del trío de arpa o bandola (considerados como “instrumento mayores”), cuatro y maracas. El arpa es el instrumento líder. La bandola llanera de cuatro cuerdas ha tenido un desarrollo específico para lograr simultáneamente el tipleteo y el bordoneo, característico el arpa, a través del cual compite por la hegemonía en el gusto popular.  Esta técnica especial permite escuchar una línea melódica grave y otra aguda, desarrolladas de manera contrapuntística.


FUENTE: ATLAS DE TRADICIONES VENEZOLANAS. Editado por El Nacional y La Fundación Bigott. 1998. Pág. 124 y 125. Tomado de: SALAZAR, Rafael: Del Joropo y sus andanzas. Ediciones Disco Club Venezolano, Caracas, 1992. GARCÍA, Carlos: Música popular tradicional de Venezuela, INAF, 1982. CALDERÓN, Claudia: El joropo llanero: 50 años de evolución, ponencia ofrecida para el IV Congreso Nacional de Universidades sobre Tradición y Cultura Popular, Mérida, 1998. RAMÓN Y RIVERA, Luis Felipe: Danza tradicionales de Venezuela, Edumuven, 1980.

Transcripción cortesía de: LIQUILIQUIS VENTAS

Contactos: liquiliquisventas@hotmail.com o WhatsApp +52 1 5533188051

#liquiliquis #liquiliquisventas #liquiliqui #venezolanos #Venezuela 


Entradas Populares

LIQUILIQUI LLANERO VS LIQUILIQUI SASTRE

PROCESO DE COMPRA DE UN LIQUILIQUI

EL LIQUILIQUI Y EL JOROPO ORIENTAL