Ir al contenido principal

EL LIQUILIQUI Y EL JOROPO ORIENTAL


EL LIQUILIQUI Y EL JOROPO ORIENTAL

LUGAR
Las características particulares del joropo oriental se manifiestan en los estados Sucre, Anzoátegui, Monagas y Nueva Esparta.

FORMAS MUSICALES

En Oriente se habla tanto del joropo propiamente dicho como de una variante muy popular que nace en Sucre, favorable para el baile y la improvisación: el joropo con estribillo, también conocido como golpe y estribillo.

El joropo con estribillo es excelente para la improvisación tanto del ejecutante como del cantante que construye el texto poético, dándole a través de la repetición una gran riqueza rítmica, en la cual, el sello, africano se sobrepone al indígena y al hispano. El estribillo puede ser además una entidad musical autónoma, independiente del joropo.

El estribillo cotorriao es característico del estado Sucre y de la región norte de Monagas, se le llama así por la asociación directa con el habla excesiva que caracteriza a la cotorra criolla. Se canta parafraseando en forma veloz la cuarteta inicial del joropo e intercalando alguna interjección.

En Oriente los términos joropo y golpe se emplean a veces de manera confusa, siendo utilizados en algunos casos como sinónimo. Sin embargo, se pueden establecer ciertas propiedades en cuanto a las características musicales de cada uno.

El golpe, como señala Carlos García, generalmente tiene caracteres formales y melódicos preestablecidos como es el caso del golpe de arpa, sabana blanca, media diana, entre otros; mientras que el joropo oriental se caracteriza por tener una estructura determinada, pero sin ceñirse a secuencias armónicas específicas.

BAILE

Un elemento que distingue al joropo oriental es la elegancia de su baile. En el joropo, las parejas “no levantan polvo”, en lugar de zapatear se van deslizando por el piso, bordeando la melodía, sin alzar los pies, ni realizar movimientos bruscos de cadera, como si se tratase de personajes de cofres musicales. Algunos dicen que el baile del joropo oriental es una danza mixta porque, a diferencia de otras regiones, las parejas van realizando figuras entre ellas, actúan de manera interdependiente. El estribillo se trata de un baile donde predomina el uso de las piernas tejiendo figuras. Su entrada genera una danza menos reposada, en la que se describen círculos hacia distintos lados, el escobillao adquiere más vigor y combinado con medias vueltas y vueltas enteras, dando la impresión de bailadores que vuelan sobre el piso.

En los estados Sucre, Anzoátegui y Monagas, se destaca una variante de joropo basada en dos períodos armónicos y conocida como la “guacharaca”; cuyo baile es expresivo por su gracia y galanteo, las parejas van sueltas, y la mujer se va desplazando mientras el hombre la persigue con firmeza y respeto, hasta que finalmente se toman de las manos en el cotorreo.

INSTRUMENTOS

En el joropo oriental intervienen como instrumentos principales: el bandolín, la bandola (de ocho cuerdas) o la cuereta; y de acompañamiento: el cuatro, las maracas, la marímbola, la caja y la tambora (cuando se trata del joropo con estribillo). La manera de percutirse las maracas se conoce como “maraca ordeñada”, por su semejanza con los movimientos característicos del ordeño mañanero.

FUENTE: ATLAS DE TRADICIONES VENEZOLANAS. Editado por Fundación Bigott y El Nacional. 1998. Pág.129. Tomado de: García, Carlos. Mica popular tradicional de Venezuela, INAF, 1982 ;  Salazar, Rafael. Del joropo y sus andanzas, Ediciones Disco Club Venezolano, Caracas, 1992 y; Ortiz, Manuel Antonio, Monagas, Tradiciones populares de los estados, Cuadernos de los Estados, Fundación Bigott. Caracas (en prensa).

Transcrito por LIQUILIUIS VENTAS







Las Más Populares

MODELOS DE LIQUILIQUIS KIDS

 Especialmente diseñados para la talla 0 hasta la talla 4 o niños de 4 años promedio. MODELO TRADICIONAL CLÁSICO BABY EN 100% LINO y GABARDINA Modelo Tradiconal Clásico Baby en 100% lino El Modelo de liquiliqui tradicional clásico para los más pequeños lleva botones dorados o botones del color del textil. La parte superior tiene cuatro bolsillos tipo ojal y conserva el cuello Mao con las yuntas. El pantalón lleva pretina ajustable en la parte trasera con elástico.  Modelo Tradicional Clásico Baby en Gabardina MODELO BABY BOTONES OCULTOS El liquiliqui Baby Modelo Botones Ocultos conserva la misma línea del liquiliqui Tradicional pero en la parte delantera de la Chaqueta lleva una pestaña de manera vertical ocultando toda la abotonadura.  MODELO BABY  ESPIGA Este Modelo conserva la línea del modelo Tradicional con la diferencia que lleva el Cuello de la Chaqueta bordado unas espigas doradas, el borde del cuello lleva ribete dorado y no lleva yuntas.  Para más imág...

¿LINO O GABARDINA?: ¿CUÁL ELEGIR PARA EL LIQUILIQUI?

Muchas veces los clientes me piden recomendaciones para elegir el textil más adecuado para el liquiliqui.  Aquí te doy algunas herramientas con las que puedes tomar una decisión más acorde al momento. Comencemos por el lino. Siempre y cuando esté sea 100% lino es indiscutiblemente que es una fibra natural que tendrá muchas ventajas, sobretodo si el evento es en un lugar de clima cálido. El lino textil se extrae de la planta de lino o Linun usitatissimun de dónde se saca el hilo y tejido. Básicamente es el tallo de la planta y el proceso para hacerlo textil es arduo. A diferencia del algodón que se extrae de la flor. Una de las características del lino que lo hace ideal como textil para climas cálidos es que puede absorber hasta un 20% de humedad sin que se sienta húmedo. Es un textil más fuerte que el algodón. Absorbe el sudor del cuerpo sin que se sienta humeda la prenda y aparte seca rápido. Cabe destacar que no es una fibra tan elástica y por esa razón tiende a ar...

EL CUELLO DE UN LIQUILIQUI

Indiscutiblemente el Cuello de un liquiliqui es "tipo Mao". Y el detalle del cuello que lo ha distinguido por el pasar del tiempo ha sido el uso de las "Yuntas". Te explico en imágenes qué es particularmente el cuello de un liquiliqui y en qué podemos permitirnos darle nuestro estilo y personalidad. Sin embargo recuerda que siempre hemos tomado una inspiración del liquiliqui tradicional o clásico que vemos en fotos del pasado. Todas las alteraciones o variables del mismo siempre serán parte de adaptaciones a nuestra época. Por eso no es exagerado que surjan diseños y tendencias diferentes, a fin de cuenta se trata de vestir con el gusto de la gente actual sin salir del canon establecido.  La primera foto muestra un cuello Mao  no tan ajustado, unidos por unas Yuntas elaboradas con la misma tela del traje. Para que los botones queden incrustados en el cuello es importante abrir los dos ojales, uno en cada extremo del cuello.  Las siguientes fotos muestran la misma se...

LIQUILIQUI LLANERO VS LIQUILIQUI SASTRE

LIQUILIQUIS LLANEROS vs LIQUILIQUIS SASTRE Cuando elegimos un liquiliquis muchas veces pensamos indistintamente en qué tipo de Liquiliqui elegir porque desconocemos cuáles son. Aquí  te puedo proporcionar una clasificación  clara antes de tomar la decisión. Hay dos tipos de Liquiliquis fáciles  de distinguir. El primero  es el liquiliqui SASTRE y el segundo es el liquiliqui que yo llamaría LLANERO (El liquiliqui de GABO).  El primero, el "Tipo Sastre" es el liquiliqui que derivó del liquiliqui LLANERO y que bajo las técnicas propiamente de la sastrería lo transformó en un traje más acabado, con hombreras, estructura y con más procesos en su elaboración. Yo lo llamo el Liquiliqui tipo Caraqueño o Tío Simón porque usualmente lo usaban los cantantes de música llanera en sus conciertos. Es un liquiliqui, con entretelas, con cortes más inclinados o diagonales. Por lo general son trajes hechos a la medida. No así  necesariamente ocurre con...

¿Cómo utilizar el FORMULARIO DE MEDIDAS para los liquiliquis?

El  FORMULARIO DE MEDIDAS que puedes consultar en este blog es de gran utilidad ya sea para ajustar una talla o para elaborar la prenda desde cero a la medida.  Es importante que entiendas que cada marca tiene su propio método de Medidas. No hay un método ÚNICO para todos. De hecho el método que utilizan es parte del secreto del éxito. Es cómo una fórmula secreta. Existen las medidas Básicas y las medidas complementarias. Muchas medidas como las complementarias nos ayudan a verificar si otras medidas corresponde o no con la proporción. Por eso te sugerimos siempre intentar guiarte por el FORMULARIO de nuestro blog. La cinta métrica que utilices te la sugerimos en centímetros. Si no encuentras en centímetros puedes usarla en pulgadas pero intenta ser lo más preciso posible.  También es importante saber que van a ver medidas donde la cinta métrica estará en posición Horizontal y otras en posición Vertical.  Los llamados " Contornos " es porque debes r...

Etiquetas

Mostrar más