Ir al contenido principal

HISTORIA DEL LIQUI-LIQUI / NARRACIONES




Este blog de LIQUILIQUI VENTAS recopila información sobre notas, apuntes y curiosidades en torno a el liquiliqui. Aquí  les dejo un excelente escrito de Rosario Moreno Hernández titulado EN EL REINO DEL LIQUI-LIQUI. La nota la pueden encontrar en la red en la dirección:
http://www.elespectador.com/impreso/joropo/articuloimpreso148391-el-reino-del-liqui-liqui

En el reino del liqui-liqui
Nacional
30 Jun 2009 - 11:00 PM
Rosario Moreno Hernández / Especial para El Espectador

"El Torneo Internacional del Joropo, que se realizó por estos días en Villavicencio, puso de moda un atuendo.
Cuando en 1982 Gabriel García Márquez recibió el premio Nóbel en Estocolmo vestido de liqui-liqui, reveló para muchos en el mundo una prenda antiquísima, pero que en los Llanos Orientales era usada por los hacendados precisamente en las mejores reuniones sociales.

Lo curioso es que, según investigadores llaneros, el liqui-liquí tuvo su origen muy lejos de las fiestas de alcurnia y más bien nació como una prenda de guerra utilizada por los mismísimos soldados en campos de batalla en países como Japón, China, India y Tailandia, entre otros asiáticos.

La casaca guerrera con cuello cerrado y botones, fue traída a América, según algunos folcloristas, por  las legiones británicas, pero su nombre se deriva de una  palabra francesa,  liquette,  que es un tipo de camisa. A Colombia llegó a través de los araucanos que lo adoptaron de los venezolanos, porque  ellos lo utilizaban para todos los eventos sociales. 

La prenda consta de una blusa o casaca con bolsillo  y el pantalón. La casaca  en la parte del cuello tiene un adorno que lo une llamado ‘yunta’. Esta en el pasado era en oro y marcaba la posición social de las personas que la llevaban, que por lo general eran hacendados o ganaderos.

Los botones eran fabricados en hueso de animales y de acuerdo al número que fueran puestos en la manga de la casaca, indicaba la posición de jerarquía social que ocupaba en la región.

Los colores tradicionales de este vestido son verde claro, gris, negro, beige, azul claro, blanco, gris petróleo, entre otros, siempre era un solo color para la casaca y el pantalón. 

“Infortunadamente el liqui-liqui pasó de ser un traje representativo de un contexto social a un disfraz. Ahora lo hacen con una cantidad de atuendos, combinados y hasta avisos publicitarios que dejan atrás la elegancia que tenía  esta prenda  para el llanero”, manifiesta el folclorista Gustavo Rodríguez Martínez.

Además, agrega, los jóvenes que bailan joropo no lucen debidamente este traje, ya que se arremangan el saco y el pantalón y bailan hasta descalzos.

“El sombrero se lo ponen como sea, dejando a un lado la elegancia verdadera de estas prendas. Es muy triste, porque esto demuestra el poco sentido de pertenencia que tiene los jóvenes hacia su propia  cultura llanera”, dice Rodríguez.

Los artistas que más utilizan esta prenda en el folclor llanero son los contrapunteadores y los bailadores de joropo.

En la pasada entrega de los premios Grammy Latinos, el liqui-liqui volvió a la palestra internacional, cuando el ganador a mejor Álbum Folclórico, el casanareño Orlando ‘Cholo’ Valderrama, lo lució orgulloso.

Ahora, son más los colombianos que ya saben que esta prenda hace parte del contexto social de la cultura llanera, por eso el liqui-liqui seguirá siendo el invitado de honor de  los diferentes eventos culturales del Llano."

Puedes escribirnos a liquiliquisventas@hotmail.com si deseas más información o si  deseas adquirir nuestros liquiliquis.


Las Más Populares

MODELOS DE LIQUILIQUIS KIDS

 Especialmente diseñados para la talla 0 hasta la talla 4 o niños de 4 años promedio. MODELO TRADICIONAL CLÁSICO BABY EN 100% LINO y GABARDINA Modelo Tradiconal Clásico Baby en 100% lino El Modelo de liquiliqui tradicional clásico para los más pequeños lleva botones dorados o botones del color del textil. La parte superior tiene cuatro bolsillos tipo ojal y conserva el cuello Mao con las yuntas. El pantalón lleva pretina ajustable en la parte trasera con elástico.  Modelo Tradicional Clásico Baby en Gabardina MODELO BABY BOTONES OCULTOS El liquiliqui Baby Modelo Botones Ocultos conserva la misma línea del liquiliqui Tradicional pero en la parte delantera de la Chaqueta lleva una pestaña de manera vertical ocultando toda la abotonadura.  MODELO BABY  ESPIGA Este Modelo conserva la línea del modelo Tradicional con la diferencia que lleva el Cuello de la Chaqueta bordado unas espigas doradas, el borde del cuello lleva ribete dorado y no lleva yuntas.  Para más imág...

¿LINO O GABARDINA?: ¿CUÁL ELEGIR PARA EL LIQUILIQUI?

Muchas veces los clientes me piden recomendaciones para elegir el textil más adecuado para el liquiliqui.  Aquí te doy algunas herramientas con las que puedes tomar una decisión más acorde al momento. Comencemos por el lino. Siempre y cuando esté sea 100% lino es indiscutiblemente que es una fibra natural que tendrá muchas ventajas, sobretodo si el evento es en un lugar de clima cálido. El lino textil se extrae de la planta de lino o Linun usitatissimun de dónde se saca el hilo y tejido. Básicamente es el tallo de la planta y el proceso para hacerlo textil es arduo. A diferencia del algodón que se extrae de la flor. Una de las características del lino que lo hace ideal como textil para climas cálidos es que puede absorber hasta un 20% de humedad sin que se sienta húmedo. Es un textil más fuerte que el algodón. Absorbe el sudor del cuerpo sin que se sienta humeda la prenda y aparte seca rápido. Cabe destacar que no es una fibra tan elástica y por esa razón tiende a ar...

EL CUELLO DE UN LIQUILIQUI

Indiscutiblemente el Cuello de un liquiliqui es "tipo Mao". Y el detalle del cuello que lo ha distinguido por el pasar del tiempo ha sido el uso de las "Yuntas". Te explico en imágenes qué es particularmente el cuello de un liquiliqui y en qué podemos permitirnos darle nuestro estilo y personalidad. Sin embargo recuerda que siempre hemos tomado una inspiración del liquiliqui tradicional o clásico que vemos en fotos del pasado. Todas las alteraciones o variables del mismo siempre serán parte de adaptaciones a nuestra época. Por eso no es exagerado que surjan diseños y tendencias diferentes, a fin de cuenta se trata de vestir con el gusto de la gente actual sin salir del canon establecido.  La primera foto muestra un cuello Mao  no tan ajustado, unidos por unas Yuntas elaboradas con la misma tela del traje. Para que los botones queden incrustados en el cuello es importante abrir los dos ojales, uno en cada extremo del cuello.  Las siguientes fotos muestran la misma se...

LIQUILIQUI LLANERO VS LIQUILIQUI SASTRE

LIQUILIQUIS LLANEROS vs LIQUILIQUIS SASTRE Cuando elegimos un liquiliquis muchas veces pensamos indistintamente en qué tipo de Liquiliqui elegir porque desconocemos cuáles son. Aquí  te puedo proporcionar una clasificación  clara antes de tomar la decisión. Hay dos tipos de Liquiliquis fáciles  de distinguir. El primero  es el liquiliqui SASTRE y el segundo es el liquiliqui que yo llamaría LLANERO (El liquiliqui de GABO).  El primero, el "Tipo Sastre" es el liquiliqui que derivó del liquiliqui LLANERO y que bajo las técnicas propiamente de la sastrería lo transformó en un traje más acabado, con hombreras, estructura y con más procesos en su elaboración. Yo lo llamo el Liquiliqui tipo Caraqueño o Tío Simón porque usualmente lo usaban los cantantes de música llanera en sus conciertos. Es un liquiliqui, con entretelas, con cortes más inclinados o diagonales. Por lo general son trajes hechos a la medida. No así  necesariamente ocurre con...

¿Cómo utilizar el FORMULARIO DE MEDIDAS para los liquiliquis?

El  FORMULARIO DE MEDIDAS que puedes consultar en este blog es de gran utilidad ya sea para ajustar una talla o para elaborar la prenda desde cero a la medida.  Es importante que entiendas que cada marca tiene su propio método de Medidas. No hay un método ÚNICO para todos. De hecho el método que utilizan es parte del secreto del éxito. Es cómo una fórmula secreta. Existen las medidas Básicas y las medidas complementarias. Muchas medidas como las complementarias nos ayudan a verificar si otras medidas corresponde o no con la proporción. Por eso te sugerimos siempre intentar guiarte por el FORMULARIO de nuestro blog. La cinta métrica que utilices te la sugerimos en centímetros. Si no encuentras en centímetros puedes usarla en pulgadas pero intenta ser lo más preciso posible.  También es importante saber que van a ver medidas donde la cinta métrica estará en posición Horizontal y otras en posición Vertical.  Los llamados " Contornos " es porque debes r...

Etiquetas

Mostrar más