Ir al contenido principal

Entradas

HISTORIA DEL LIQUI-LIQUI / NARRACIONES

Este blog de LIQUILIQUI VENTAS recopila información sobre notas, apuntes y curiosidades en torno a el liquiliqui. Aquí  les dejo un excelente escrito de Rosario Moreno Hernández titulado EN EL REINO DEL LIQUI-LIQUI. La nota la pueden encontrar en la red en la dirección: http://www.elespectador.com/impreso/joropo/articuloimpreso148391-el-reino-del-liqui-liqui En el reino del liqui-liqui Nacional 30 Jun 2009 - 11:00 PM Rosario Moreno Hernández / Especial para El Espectador "El Torneo Internacional del Joropo, que se realizó por estos días en Villavicencio, puso de moda un atuendo. Cuando en 1982 Gabriel García Márquez recibió el premio Nóbel en Estocolmo vestido de liqui-liqui, reveló para muchos en el mundo una prenda antiquísima, pero que en los Llanos Orientales era usada por los hacendados precisamente en las mejores reuniones sociales. Lo curioso es que, según investigadores llaneros, el liqui-liquí tuvo su origen muy lejos de las fiestas de alcurnia y más ...

LIQUILIQUI LLANERO VS LIQUILIQUI SASTRE

LIQUILIQUIS LLANEROS vs LIQUILIQUIS SASTRE Cuando elegimos un liquiliquis muchas veces pensamos indistintamente en qué tipo de Liquiliqui elegir porque desconocemos cuáles son. Aquí  te puedo proporcionar una clasificación  clara antes de tomar la decisión. Hay dos tipos de Liquiliquis fáciles  de distinguir. El primero  es el liquiliqui SASTRE y el segundo es el liquiliqui que yo llamaría LLANERO (El liquiliqui de GABO).  El primero, el "Tipo Sastre" es el liquiliqui que derivó del liquiliqui LLANERO y que bajo las técnicas propiamente de la sastrería lo transformó en un traje más acabado, con hombreras, estructura y con más procesos en su elaboración. Yo lo llamo el Liquiliqui tipo Caraqueño o Tío Simón porque usualmente lo usaban los cantantes de música llanera en sus conciertos. Es un liquiliqui, con entretelas, con cortes más inclinados o diagonales. Por lo general son trajes hechos a la medida. No así  necesariamente ocurre con...

PROCESO DE COMPRA DE UN LIQUILIQUI

Es muy fácil adquirir un liquiliqui!                                                                                                                   PRIMERO       Usa el    FORMULARIO DE MEDIDAS   si vas a pedir un MODELO a la medida o puedes pedir tu talla si quieres el Liquiliqui Basic . Si tienes dudas ponte en contacto con nosotros y te asesoramos vía mail liquiliquisventas@hotmail.com  o WhatsApp al +52 5533188051 . Recuerda que estamos en MÉXICO DF  y enviamos por FEDEX o por MEXPOST.        SEGUNDO   Una vez que tengas tu talla elegida o tus medidas, puedes hacer el pago vía transferencia Bancaria (solo para México) ...

LIQUILIQUIS para bebés

Liquiliquis para Bebes Tenemos todas las tallas. Consulta nuestro link de precios y tallas. También adaptamos medidas con la ayuda de un FORMULARIO DE MEDIDAS.  Una vez realizada la compra tenemos de 10 a 30  días para la entrega.  Enviamos por FedEx a todo el mundo. LiquiliquisVentas vende un modelo único de liquiliquis en lino, algodón o gabardina. en todas las tallas para damas, caballeros, niños y bebes. La Línea LIQUILIQUIBABY  es ideal para recién nacidos, niños y niñas de edad temprano hasta los niños y niñas de 12 años o talla 14 infantil. Los precios varían según la talla y el color.

EL LIQUILIQUI VERSUS LA GUAYABERA: IDENTIDAD DEL CARIBE

Una de las controversias y dudas que surgen en el público común es conocer cuáles don realmente los origenes del liquiliqui y la guayabera como prendas actuales herencia de una tradición del siglo XVIII. Aquí anexamos un link que habla concretamente de las dos prendas y anexamos todo el texto para que lo puedas consultar desde este blog. http://www.delagracia.de/san_1.htm " CONTRAPUNTEO CARIBE ENTRE EL LIQUI-LIQUI Y LA GUAYABERA. Por: JUAN JORGE ÁLVAREZ SÁNCHEZ Lo sostenible del impetuoso avance en el campo de las comunicaciones y el acercamiento a un consenso identitario, entre otros factores, hacen cada vez más irrevocable el argumento de que lo “caribe” trasciende con mucho, su sentido geofísico para convertirse en un concepto geocultural, avalado, sin lugar a dudas, por el comportamiento social, ético o cultural de sus nativos, en cualquier lugar del mundo en que se encuentren. En los modos de vestir también se hace presente el Caribe. Dos prendas hay que lo...

EL LIQUI_LIQUI y la Cultura Llanera

Aunque Venezuela a adoptado el liqui liqui como emblema nacional y de  identidad, Colombia y ciertas zonas de la Guyana Francesa también adoptan dicha prenda como estándar nacional. Esto es por el simple hecho de que es una prenda emblemática de "la cultura Llanera".   Colombia, Venezuela y la Guyana Francesa comparte una zona geográfica particular que es el "Llano" cuya características propia resalta las altas temperaturas y la humedad.  Aquí anexamos un enlace del periódico "El Espectador" de Colombia titulado "En el Reino del Liqui liqui" publicado el 30 de Junio del 2009 por Rosario Moreno Hernández,  considerando el liqui liqui como el traje típico Lanero. http://www.elespectador.com/impreso/joropo/articuloimpreso148391-el-reino-del-liqui-liqui Recuerda que LIQUILIQUISVENTAS  rediseño un modelo único de liquiliqui en todas las tallas.   Contáctanos. 

EL LIQUI LIQUI POR GERMAN FLEITAS NÚÑEZ / NARRACIONES

Citamos en esta ocasión la valiosa aportación histórica de Germán Fleita Núñez,   cronista de La Victoria publicado en el diario  El Clarín el domingo 8 de diciembre del 2013. "El Traje Nacional Masculino de Venezuela surge a finales de la Guerra de Independencia dentro del proceso de adaptación a la vida civil. Sastres y costureras modifican las viejas guerreras militares y crean una chaqueta de cuatro bolsillos, sin charreteras, a las cual hay que improvisarle un cuello. Quien haya visto los uniformes usados por los soldados coloniales y por los patriotas en los años finales de la lucha, reconocerá en ellos muchas de las características de nuestro vestido típico. Cuando el pintor neogranadino José María Espinoza pinta al Libertador en sus años finales, su interés es mostrar el rostro del héroe y no su traje. Por eso el primer retrato de 1828 está hecho con lujo de detalles y se destacan los botones y los bordados del cuello, mientras que en el de 1830 nos presenta...

EL LIQUILIQUI: SÍMBOLO DE IDENTIDAD NACIONAL

En Venezuela la prenda tradicional por excelencia es el liquiliqui. Una prenda sencilla y minimalista, que costa de dos parte. La chaqueta o saco de cuello Mao que se mantiene elevado y ajustado al cuello por medio de una yunta. Hoy día esta también se sustituye por dos botones, uno de cada lado al ángulo del cuello. Otros prefieren no colocarle nada. Al frente, en el saco o chaqueta van cuatro bolsillos: dos arriba y dos abajo, pudiendo ser de tipo "ojal" (como los de LIQUILIQUISVENTAS) o de tipo "sobre". En los bolsillos incluso se han visto variaciones de tipo "parche". En sus tres variaciones sigue siendo un liquiliqui. Por otro lado tenemos de 5 a 6 botones para cerrar el saco en la parte del frente. Hay quienes prefieren dorado, plateados o cualquier otro color. El clásico es el botón  de color blanco que a su vez también presentan variaciones de texturas: desde nácar, matizado hasta mate. El pantalón por excelencia es recto sin pinzas y si l...

EL LIQUI-LIQUI: LA TRADICIÓN ESTA DE MODA

El liquiliqui es una prenda tradicional del llano venezolano que aún sigue estando vigente es las nuevas generaciones. Hoy por hoy las prendas tradicionales vuelven a tomar auge en el mundo de la moda. Unas conservando los moldes originales y otros adaptando nuevas tendencias. Dentro de la gran lista de prendas que vuelven y vuelven de generación en generación tenemos EL LIQUILIQUI. Esta prenda, elegante y distinguida cumple con los estándares sociales ideales para traspasar el tiempo y la frontera con un mínimo cambio en su apariencia, puede ser en telas o algunos sutiles detalles. EL LIQUILIQUI como prenda tradicional vuelve a estar de moda. Ideal para eventos en el llano, en la playa y espacios campestres. Es una opción alternativa a la tradicional y muy conocida Guayavera.  En LIQUILIQUIS VENTAS hemos rediseñado un liquiliqui sin forro, ideal para el calor. Un modelo único que elaboramos desde la talla 0 hasta la XXL. En algodón, lino o viscosa. Enviamos a todo el mundo. ...

El LIQUI-LIQUI de la llanura Colombo-venezolana

El liqui liqui, es la prenda originalmente masculina que representa al llano venezolano. Es un símbolo de identidad nacional. Algunos coinciden de que sus orígenes se remonta a la época de la colonia, inspirados en las llamadas “guerreras” que usaban los soldados. En Francia su nombre era “liquette” y se introduce en la zona por los viajeros Caribeños, siendo de gran aceptación. El ingenio de cierto sastres como Emilio Tornes la adapta con piezas similares a otras prendas de vestir como fue el cuello “Mao” de las camisas chinas, ideales para el calor. En su forma original consiste en una camisa de tela de algodón en forma de chaqueta holgada de cuatro bolsillos con tapas y abrochadas con cinco o seis botones, el cuello es erguido y en él está el secreto para llevar la yunta o mancuerna con la que se cierra siendo una pieza clave de vital elegancia.

Etiquetas

Mostrar más